Los argentinos son grandes consumidores de galletitas
El 99% de los argentinos compra galletitas y el consumo per cápita dentro del hogar es de siete kilos, valor superior al consumo de México que es de 2,8 kilos y al de Brasil que es de 4,9 kilos.
Así, galletitas es la segunda categoría con mayor penetración, sólo superada por las pastas que tiene el 99,2% de adeptos, además representa la mitad del mercado de gaseosas, pero es cuatro veces más grande que jugos en polvo.
Los hogares compran galletitas cada 12 días, lo que la posiciona como tercera categoría en el ranking de mayor frecuencia, luego de pan de panadería y gaseosas que son adquiridas cada seis y nueve días respectivamente.
Si bien, la categoría se divide en dos grandes mundos: dulces y saladas, los hogares argentinos compran –en promedio-, tres tipos de galletitas en un mes. Tanto las dulces como las saladas cuentan con niveles de penetración altos y similares, lo que implica una fuerte convivencia de ambos segmentos en el hogar.
Las galletitas dulces se pueden segmentar en: surtidas, dulces secas, dulces sanas, rellenas, obleas, bizcochos dulces, vainillas y bañadas pero las más importantes en términos de volumen son las dulces secas y surtidas.
Por su parte, las galletitas saladas se clasifican en: crackers de agua, crackers de cereal y bizcochos salados, donde el segmento con más del 60% del mercado pertenece a crackers de agua.
Por lo tanto, las dulces secas y crackers cuentan con la mayor llegada y consumo al concentrar la mitad del volumen total de galletitas.
En cuanto a perfiles, encontramos a surtidas y rellenas en hogares con hijos de hasta 12 años; mientras que las dulces sanas y crackers de agua y crackers de cereal se destacan en hogares sin hijos.